ETNOGRAFÍA EDUCATIVA: un tipo de investigación cualitativa en el ámbito educativo
1.- Introducción y concepto de Etnografía
La capacidad y la necesidad de conocer son inherente al ser
humano desde que lo es como tal, está presente en el potencial biológico de la
especie humana. Según el modo de conocer se pueden identificar diferentes tipos
de conocimientos. El conocimiento vulgar es un modo común, corriente,
superficial, sensitivo, subjetivo y espontaneo de conocer. Es decir, es un
conocimiento que se adquiere en el proceso de socialización y en el trato o
contacto directo con las personas y las cosas. El conocimiento
mítico-religioso es aquel que no requiere contrastación empírica de sus
verdades ya que estas se presentan a sí mismas como evidentes y absolutas, en
el sentido de dogma y los sujetos adhieres a ellas. Por último, tenemos el conocimiento
científico que se caracteriza por ser:
1.- Racional, a
partir dl uso de la razón humana.
2.- Metódico, porque se
siguen ciertos procedimiento lógicos y metodológicos.
3.- Sistemático, en el
sentido de articulación y unidad.
4.- Verificable, falible
y busca regularidades o generalidades.
5.- Es producto de la contratación
entre una teoría y datos empíricos.
6.- Para su obtención
hay que seguir una serie de procedimientos establecidos que permiten evaluar su
validez. Se basa en la aplicación de un Método de Investigación.
Al revisar la historia y la evolución de la investigación
científica encontramos dos grandes perspectivas o enfoques; las cuales son
conocidas con los términos de cuantitativa y cualitativa. En las
investigaciones de tipo cualitativa ubicamos a la Etnografía y la Investigación
Acción.
La etnografía es uno de los métodos principales que
se vienen utilizando en investigación cualitativa. Se basa en descripciones
detalladas y precisas de situaciones, eventos, personas, interacciones y
comportamientos que son observables. Tiene en cuenta lo que los participantes
y/o sujetos enuncian, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y
reflexiones tal como son expresadas por ellos mismos. Se busca captar el sentido que las personas
dan a sus actos, a sus ideas, y al mundo que los rodea. El rasgo fundamental es
la interpretación.
2.- Etnografía Educativa
Uno de los ámbitos importantes de investigación etnográfica
es la escuela, y a eso se le denomina: etnografía educativa. En educación esta metodología cualitativa comenzó a utilizarse a finales de la década del
70 y a desarrollarse en los 80, específicamente, en Gran Bretaña, EEUU y
Australia. Nace
como una reacción en contra de las investigaciones positivistas o un modo de
completarla.
La metodología cualitativa educativa intenta mejorar la
calidad de los procesos educativos y ayudar a los educadores en la reflexión sobre
sus propias prácticas educativas, influyendo en la innovación pedagógica,
didáctica y curricular. Para ello, es necesario llevar a cabo, durante largos
períodos de tiempo, una observación directa en el aula del quehacer docente
cotidiano que permita la recogida de registros y la realización de entrevistas,
revisión de materiales y registros de audio y vídeo, etc. como veremos más
adelante.
3.- Fases de la Etnografía Educativa
Si bien existen una serie de fases o etapas, en un periodo de
tiempo relativamente prolongado, las mismas no tienen que ser tratadas de modo
lineal, al contrario, se forman bucles, dispersiones, idas y venidas.
3.1.- Selección del diseño: generalmente
el diseño es provisorio, el cual se va ajustando a medida que nos
instalamos en el campo de estudio (o terreno). Y a su vez es un diseño de
enfoque progresivo porque se construye a lo largo de la investigación, con
las características de no lineal, cíclico, abierto y flexible.
3.2.- La determinación de las técnicas:
la mayor parte del trabajo de campo etnográfico es un ejercicio de observación
y de entrevista, siendo, por lo tanto, las técnicas más empleadas. Mientras que
las observaciones “(…) generan
descripciones de los acontecimientos basándose en el discurso propio del
investigador, las entrevistas proporcionan discurso ajeno, es decir,
producido por los sujetos de estudio (…) (Yuni y Urbano, 2016, p. 125).
Las distintas técnicas utilizadas para la recolección de
información y/o datos NO deben ser
utilizadas de forma aislada, sino integradas. De este modo se favorecerá
la triangulación de datos como forma de validez y fiabilidad: entrevistas,
observaciones, encuestas y análisis de documentación, entre otras.
3.3.- El acceso al ámbito de investigación:
el escenario puede ser abierto o cerrado. En caso de ser cerrado (en el sentido
de que no podemos desarrollar nuestro trabajo sin una autorización previa) el
acceso al mismo debe hacerse de manera formal, nota al director del colegio por
ejemplo. Por otro lado, ¿conocemos o no conocemos el escenario donde vamos a
desarrollar la investigación?
3.4.- La selección de los informantes:
su elección se hace a partir del Principio de Pertinencia: identificar aquellos
“(…) informantes que pueden dar una mayor
cantidad y calidad de información” (Murillo y Martínez-Garrido, 2010, p. 12).
3.5.- La recogida de datos y la
determinación de la duración de la estadía en el escenario: ¿Cuántas
visitas se realizaron o realizarán? ¿De cuánto tiempo cada una? ¿Cómo será el
registro delos datos? Por ejemplo: “El
registro de los datos se hizo, principalmente, a través de escritos (toma de
apuntes) en un cuaderno de notas a tales efectos. También se realizaron
grabaciones con el celular en formato MP3, toma de fotografías, etc. En
relación a la documentación, el registro se efectuó mediante fotocopias y
grabaciones en memoria USB (pendrive). Algunos documentos nos fueron enviados
por Email o fueron descargados en formato PDF directamente de la página web
institucional (…)”.
3.6.- El procesamiento de la
información acumulada: El proceso de toma de los datos y su
análisis están íntimamente unidos, ya que el etnográfico observa e interpreta
paralelamente. Como consecuencia del análisis de los datos recogidos se debería
seleccionar aquellos que nos resultaron significativos. Luego, estos datos, se
agruparan en categorías o subdimensiones y, finalmente, en un cuerpo más grande: en
dimensiones.
3.7.- La elaboración del informe
4.- Operaciones del Análisis
Etnográfico
El Análisis Etnográfico implica reflexionar y analizar el conjunto
de datos e información obtenida en la etapa anterior. Para ello, Elsie
Rockwell, propone una serie de Operaciones: Interpretación,
Reconstrucción, Contrastación, Contextualización y Explicitación, entre otras
(por ejemplo la clasificación, codificación, etc.).
Es importe aclarar que la recogida de datos y su análisis se
produce en varios momentos: con la propia observación (se observa e interpreta paralelamente)
y posteriormente con la Re-lectura y re-escritura:
4.1- Interpretación: involucra no solamente el léxico local,
es decir, es necesario no solo comprender el significado de las palabras o
expresiones enunciadas, sino también el sentido en que se dicen (¿por qué se
dicen en ese momento, entre esas personas?) y la fuerza que tienen.
4.2.- Reconstrucción: radica en armar o reconstruir redes de
relaciones, tramas de pequeñas historias, la secuencia y la lógica de sucesos
relevantes o de series de situaciones entrelazadas y/o recurrentes. Se asemeja, metafóricamente, a la
actividad del paleontólogo, ya que un conjunto limitado de fragmentos acopiados
deben articularse para conocer la estructura de sucesos o procesos más completos.
4.3.- Contextualización: existen distintas escalas: el
contexto puede significar desde la oración en que aparece determinada
palabra o la situación en que se enmarca determinado discurso, hasta el entorno
local, regional o nacional en que sucede lo registrado en el campo
4.4.- Contrastación: generalmente es más fácil describir una
cosa cuando se le contrasta con otra, o cuando se determinan diferencias significativas
entre dos casos o situaciones.
4.5.- Explicitación: esta operación implica el uso de las anteriores operaciones, pero obliga a un análisis más profundo de algunos de los eventos o sucesos por su riqueza respectos a otros. Se trata de re-escribir, de forma mucho más amplia que en el registro original, aunque igualmente cercano a los detalles particulares de lo que se observó, una situación (clase, asamblea, etc.).
Comentarios
Publicar un comentario