Generalidades sobre la EVALUACIÓN en Educación

I.- Introducción, concepto y características de la Evaluación Educativa  

La evaluación en educación es una de las prácticas más antiguas y extendidas en las escuelas e instituciones escolares, ocupando gran parte de las acciones y de los tiempos de los docentes. Asimismo, es uno de los temas que más ha sido abordado y discutido entre los especialistas, existiendo gran cantidad de bibliografía al respeto. Los docentes, de algún modo, siempre evalúan, no solo tomando pruebas o exámenes; sino a diario, de modos menos formalizados, observando las expresiones de los alumnos, controlando las tareas asignadas, realizando seguimientos, etc.

Siempre se ha dicho que la enseñanza es una práctica moral, pero la evaluación es más moral aún. En este sentido tiene 3 dimensiones: una moral o ética, la dimensión didáctica o pedagógica y la técnica, esta última se refiere a la elaboración de las pruebas en sí mismo. A su vez,  presenta distintos segmentos o momentos: el preparatorio, la evaluación propiamente dicha, el valorativo y la comunicación. Dicho de otro modo: el antes, la toma del examen y el después.

Una definición amplia de evaluación la relaciona con una actividad que consiste en la atribución de un juicio de valor a una realidad observada. No es una tarea sencilla, más bien es compleja con múltiples variables. Es por ello que la evaluación se concibe como multireferencial, en oposición al control (evaluación como simple control), concebido como monoreferencial.

Todo proceso de evaluación implica múltiples aspectos o variables a ser tenidos en cuenta: las características de la institución educativa donde se trabaja, los estilos de gestión de los directivos, las propuestas curriculares y editoriales, las particularidades del docente y de los alumnos, los mandatos de las autoridades educativas, etc. La evaluación se inscribe siempre en un ámbito de decisiones: sirve para tomar decisiones sobre las prácticas futuras en el aula.

II.- Aspectos psicológicos de la Evaluación

La evaluación se desarrolló en gran medida como un factor disciplinador de la conducta y como instrumento de control. La crítica anti-autoritaria (escuela activa, la nueva escuela, María Montessori) cuestiono la evaluación en las escuelas tal como se venía realizando porque consideraba que estaba administrada por un ejercicio de poder sobre los alumnos/as. La evaluación de los aprendizajes y/o conocimientos constituye una situación compleja que repercute en la esfera psicológica del sujeto que aprende (y en su familia), creando y modificando su autoconcepto y/o autoestima.

La evaluación la evaluación como mecanismo de control, de comparación y de medición selecciona y clasifica a los estudiantes y permite o impide su avance en las siguientes etapas del sistema educativo. A su vez crea jerarquías: entre mejores y peores o entre éxitos y fracasos. En ocasiones, las formas y normas de excelencia son imprecisas y crean arbitrariedades e injusticias.

III.- Paradigmas

Sin perjuicio de los matices y zonas grises (o intermedias) que puedan existir, existen dos grandes paradigmas: la evaluación como un instrumento de diagnóstico, de aprendizaje y de comprensión enfocada en la mejora y a la compresión  versus la evaluación como mecanismo de control, de selección, de comparación y de medición.

III.- Tipos de Evaluaciones

1.- Evaluación implícita o explícita; la primera es una forma más frecuente y simple que tiene lugar en la interacción cotidiana entre docentes y estudiantes. La evaluación es explicita cuando se caracteriza por ser institucional, es un acto deliberado, organizado, planificado, etc.

2.- Heteroevaluación, Coevaluación o Autoevaluación: a partir de tener en cuenta quién es responsable de evaluar al otro/a.

3.- Evaluación Diagnóstica: el docente procura información sobre los saberes y los conocimientos que poseen sus estudiantes. Usualmente está vinculada más específicamente a un momento evaluativo inicial, pero, los maestros/as la utilizan en forma constante.

4.- Formativa (también denominada de Proceso o Continua): la información que provee la evaluación sirve para fundar decisiones pedagógicas. Es permanente y no solo al final, o en un momento puntual.

5.- Sumativa (también llamada Recapitulativa, de Corte o Producto): para comprobar en qué medida los alumnos han adquirido los conocimientos, capacidades, o saberes esperados. Como síntesis del proceso de enseñanza, busca verificar los logros de los alumnos/as, una vez terminada una secuencia de enseñanza completa (tema, unidad, etc.)

6.- De Seguimiento.

7.- Objetiva o Subjetiva.

8.- Formal e Informal.

9.- Cuantitativa, Cualitativa o Mixta.

IV.- Otros elementos importantes a tener en cuenta en la evaluación

* Encontrar estrategias de evaluación que permitan distinguir los aprendizajes construidos (compresión, razonamiento) de los simplemente almacenados (memorización, mecanización).

* Favorecer buenas prácticas de evaluación en el sentido de que sean sin sorpresas, circunscritas dentro del ritmo, clima y las actividades normales y habituales de la clase.

* Llevarse a cabo a través de un proceso continuo, es decir, permanente y no solo al final, considerando los resultados de las distintas actividades, y sin un instrumento (o actividad) específico y único de evaluación.

* La evaluación no debe condicionar las prácticas educativas, situación que se produce cuando los alumnos/as estudian lo que se le va a evaluar y los docentes diseñan o planifican sus prácticas a partir de lo que van a evaluar.

* Poner en prueba aquello que se ha aprendido, en la medida de lo posible, en situaciones reales de evaluación a través de producciones o demostraciones como resolución de problemas, investigaciones, proyectos, etc.

* Evadir evaluaciones homogéneas, estandarizadas y mecanizadas, muy pocas individualizadas, que se repiten año tras año. Se debe reconocer que puede haber más de una respuesta en las producciones de los alumnos/as.

* En la evaluación (como en la enseñanza en general) mantener la coherencia es importante. Las contradicciones, los cambios de criterios sin justificación, las arbitrariedades, las confusiones, etc. son percibidas por los estudiantes afectando su interés y compromiso, así como sus aprendizajes más significativos.

* Asimismo, tenemos que ser conscientes de la existencia de frenos para la innovación en evaluación como son los mayores tiempos que conlleva una evaluación NO tradicional, la necesidad de poner notas regularmente, una relación perversa con el saber en dónde se trabaja para lo nota, obsesión por la equidad formal, etc.

V.- El instrumento de evaluación y sus componentes

Volviendo a la Función Sumativa de la evaluación, el instrumento de evaluación es la herramienta o el material es donde se materializa la prueba, la cual puede ser escrita u oral. Un instrumento de evaluación (haciendo hincapié en uno de tipo escrito) debería contar con los siguientes elementos básicos:

* Datos Identificatorios: fecha, nombre del alumno, escuela, materia, temas o contenidos que se abordan, curso, tema 1 o tema 2, 3, 4, etc. (o fila 1, fila 2, etc.). Puede incluir o haber objetivos de evaluación.

* Criterios de Evaluación: por ejemplo: prolijidad, ortografía, dominio del vocabulario técnico, relación teoría/práctica.

* Consignas: como si fuese una actividad. Tienen que estar en relación al conocimiento o enseñanza impartida, es decir, acorde al contendido y las actividades propuestas que se trabajaron en las clases, hasta el corte (Función Sumativa). Las consignas pueden estar numeradas: uno, dos y tres. Deben ser claras, precisas (igual que en las actividades) y que puedan ser realizadas por parte del estudiante. Y además, deben ser cuantificables.

* Cada consigna tiene un Puntaje: es el aspecto cuantitativo (objetivo). Entre todas las consignas el puntaje debe ser 100 % ¿Y lo cualitativo (subjetivo) dónde está?: van en los criterios, cada criterio tiene un peso, por eso se otorga porcentajes ¿Cómo logro integrar en una nota estos dos aspectos? en cuadro de doble entrada, se hace una ponderación.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Universidad Pedagogía Nacional (UNIPE): Carreras gratuitas 2025 en la Modalidad a Distancia

Inscripciones abiertas a las Licenciaturas de Complementación Curricular a distancia y gratuitas en la Universidad de LUJAN

El 15 de noviembre 2024 cierra la inscripción a la El 15 de noviembre 2024 cierra la inscripción a la Especialización gratuita y a distancia en POLÍTICAS EDUCATIVAS de la UNIPE

Tecnicatura Superior en Bibliotecología: inscripción al ciclo 2025 en sus modalidades presencial y virtual del 21 al 25 de octubre 2024

Hasta el 31 de octubre 2024 se encuentran abiertas las inscripciones a la Tecnicatura Universitaria, gratuita y 100 % virtual en Gestión e Innovación Pública

Este lunes 11 de noviembre de 2024 comenzó la inscripción al CONGRESO "Inspirar, Innovar, Impactar: El Desafío de la Enseñanza 2024", con la posibilidad de certificar por 40 horas